Mostrando entradas con la etiqueta Jatropha cinerea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jatropha cinerea. Mostrar todas las entradas

14/4/13

Época de lluvias-2012


El año 2012 fue extraordinariamente lluvioso en Baja California Sur. La cantidad de agua que cayó le daría risa a personas como Carmen, que vive en Morelos, Mariana, que vive en Xalapa, o al amigo Sorokin que vive en Bruselas.

Pero en una zona árida, la lluvia que ellos reciben en época de lluvias, en un mes o quince días, acá es tormenta.

Y tal y como debe de ser, la naturaleza responde a eso. Ahora les presento unas fotos que tomé en agosto del año pasado. 

Aquí hay algo que vale la pena apuntar. Habían pasado más de dos años sin lluvias realmente apreciables. Así que la tierra absorbió el agua a una velocidad increíble. 

En lugares en que esperaba ver diminutos riachuelos no había nada, pero si verdor.

 

Pero las plantas y semillas reaccionan a una velocidad impresionante. Miren si no.

Para empezar, algo que es inusitado. Un hongo de sepa la bola qué especie.



La "Mala Mujer" tenía flores y también cápsulas. Aquí está una foto.



Otra planta de uso medicinal, el "Lomboy", estaba floreando, me gustan sus flores por discretas, son como de un centímetro y ven para abajo. Nada escandalosas. No tengo ni idea del agente polinizador.


Ya luego llegamos a lo más normal por acá, una charca, y cuinos cuasi-silvestres que, para mí, son de lo más simpático de la fauna local.



Y aquí está una foto medio tétrica. Es un "Encino arroyero" (totalmente seco-muerto).  A los marranos les encantan sus bellotas, y por eso su carne es muy apreciada. Como pueden ver, aquí se es orgánico casi a la fuerza No hay mucho más para comer.


Siguiendo viaje, les presnto unas fotografías de un cacto del que nunca había visto sus flores. Para mí ver y fotografiar flores por primera vez es casi como sacarme la lotería. Han de reconocer que las cactáceas son escandalosamente bellas.




Así llegamos al lugar donde comimos. Un cauce de arroyo, con chivas, guamuchiles y harta sombra. Es uno de los lugares en los que más me gusta comer y descansar.


Y luego ya nos fuimos de regreso, y vimos más de esas flores fascinantes (las pongo porque me gustan y para que elijan la que quieran). 

Me desespera no poderles decir de qué especie son. Pero si les puedo decir que la biznaguita es bien pequeña, si acaso de unos 10 o 15 centímetros, y que su fruto es un "chile" colorado de uno a dos centímetros.

Y que es bonito ver todo eso.




Sin embargo ese día lo que me resultó más increíbe fue ver las flores de la cholla. Llevaba años buscándola, al extremo de que había llegado a pensar que eran partenogenéticas. En fin, aquí están. Para mí, parecen platillos voladores.



Para acabar, y no abusar de su paciencia. Van un par de vistas. La primera es de una bellísima Bursera, la segunda es un paisaje general. 




Con todo y marrones. Esto es de lo más verde que podrán ver.

Según yo, esto es un día de campo en la parte sur de Baja California Sur. 

Cuando uno se acostumbra a  estos tonos, esto son puras luces.

Saludos.

RRS


6/3/11

Animales Endémicos BCS-IV

Entre la fauna nativa de la península de Baja California hay un pequeño mamífero que tiene una de las distribuciones más restringidas conocidas en el país, ya que parece limitarse a la diminuta península de “El Mogote”.
En ese lugar, una de las plantas predominantes es el “Ciruelo del Mogote” (Cyrtocarpa edulis), que ahí  cambia de la forma arbórea que presenta en áreas con mayor humedad, a una conformación arbustiva; en esas condiciones las plantas rara vez superan el metro de altura, y se agrupan en parches característicos como  se aprecia a continuación.
Estos arbustos son bastante densos, de tal forma que a su interior la temperatura es varios grados más baja que en el exterior, lo que proporciona un refugio a diversas especies, entre ellas la que nos ocupa.
Además del propio ciruelo, también se encuentran algunos pastos anuales, así como choyas y otros arbustos como el “lomboy” (Jatropha cinerea).
Con respecto al propio “Ratón del Mogote” podemos decir que, como la mayor parte de ese tipo de organismos, es mas bien pequeño, aunque bastante robusto. En los adultos la longitud del cuerpo varía de 7.5 cm a 9 cm. A eso debe agregarse el largo de la cola que es de 9 a 11 cm.
El color general del pelaje varía del gris al morado. Una característica notable de la especie  es que los ojos presentan una suerte de antifaz cuyo color es muy variable, encontrándose coloraciones tan diversas como el rosa, naranja y morado. Aparentemente esa parte del pelaje contribuye a disminuir el efecto del reflejo del sol sobre la arena, además de ser una barrera física muy eficiente cuando el viento arroja la arena sobre sus ojos.
Resulta interesante que estos organismos tienen hábitos diurnos, lo cual posiblemente sea consecuencia de que durante el día el factor temperatura obliga a la mayor parte de los otros organismos a mantenerse bajo resguardo, sin embargo es posible observar numerosas madrigueras, lo que les garantiza un refugio siempre cercano.
Las huellas de estos ratones indican claramente que presenta almohadillas que les protegen del calor que irradia de la arena, que puede superar los 50º C en el verano.
Por otro lado, es un decir popular que estos animales suelen seguir el rastro de las serpientes, lo cual parece protegerlos de las mismas, ya que es conocido que las víboras nunca vuelven sobre su propio rastro.
 El “Ratón del Mogote”  es un animal bastante escaso, además de que no es confiado. Por ello se requiere de considerable entrenamiento y mucha paciencia para lograr observarlo y hacer observaciones con validez para la ciencia.
De esa forma no sólo se ha podido comprobar que el dicho popular es cierto, sino que ha sido posible encontrar que es un organismo que tiende a defecar en el mismo sitio, lo que puede considerarse como una falla en su conducta, ya que lo hace vulnerable a sus depredadores. En la siguiente serie, se aprecia un ejemplar que se retira cautelosamente a hacer sus necesidades
El cuidadoso análisis de sus heces reveló que se alimentan predominantemente de brotes y “tunas” de choya, así como de detritus de “lomboy” y del ciruelo del monte. En temporada, también consumen ciruela del Mogote.
Aunque pasan buena parte del día alimentándose, es posible llegar a observarlos correteando, aparentemente en labores de reconocimiento y vigilancia, aunque se ha llegado a suponer que también denota cierto carácter territorial.
En una próxima entrega se aportará información adicional sobre la biología y ecología de esta especie.
Cabe decir que la identidad taxonómica de estos organismos será establecida por Mariana en cuanto ella pueda abordar tan trascendental empresa. Al respecto es importante destacar que la especie está protegida por las leyes mexicanas, lo que hace sumamente difícil obtener material para la debida descripción.

RRS