29/5/11

Pueblos Mineros I. El Rosario.


Hace relativamente poco, el amigo Sorokin señaló en los comentarios que no conocía que se hubiera practicado la minería de oro en Baja California.

Fue un comentario feliz, ya que eso da pie a empezar a desahogar un tema que había andado rehuyendo, ya que me gusta mucho y quería leer más sobre ello. Pero luego de varios años de sacarle la vuelta, ya es tiempo de empezar a presentar fotos de esos lugares que me gustan tanto, y cuya historia es triste y sumamente interesante.

El lugar que ahora les presento se llama actualmente “El Rosario”, aunque también es conocido como “Las Gallinas”. La “ficha” que colocó el Instituto Nacional de Antropología e Historia a las puertas de su iglesia dice así:

Originalmente la región de El Rosario estuvo habitada por los indios huchitíes que abarcaban las tierras que se extienden desde las cercanías de Todos Santos hasta las inmediaciones de La Paz. Incluían en sus territorios de recorrido los sitios donde después se fundaron los reales de Santa Ana, San Antonio y el mineral de El Triunfo. La región se pobló después con mineros, gambusinos y pequeños ganaderos que se hicieron de un espacio gracias al laboreo de las minas. El Rosario es conocido también con el nombre de Las Gallinas, debido a que en la segunda mitad del siglo XVIII se encontró en este lugar una pepita de oro con la forma y el tamaño de un huevo de gallina. A mediados del siglo XIX, en 1855, el primer obispo de La Paz, Juan Francisco Escalante, autorizó la construcción de esta capilla que fue bendecida en 1863 y se convirtió en asistencia de la parroquia de San Antonio.
En el interior de este templo se conserva una imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de esta comunidad. Se trata de una estructura de madera tallada y policromada que data del siglo XIX.”


Con respecto a los huchitíes he leído que eran una rama del grupo “Guaycura”. Sus tierras, además de ser zona de minerales, son una de las pocas en que existen algunos manantiales permanentes en la zona de la Sierra de La Laguna, por lo que la interacción con los conquistadores europeos fue más intensa.

Por ello no es de extrañar que los huchitíes hayan sido el primer grupo indígena que se extinguió en la península durante la ocupación española, lo cual tuvo diversas causas, que van desde las militares (sojuzgar rebeliones) hasta la ausencia de resistencia a las enfermedades europeas. Adicionalmente, el régimen impuesto por los misioneros trastocó desde sus raíces su estilo de vida, que era el de nómadas itinerantes, de tal forma que al forzarlos a asumir cierto grado de sedentarismo, y hacerse dependientes de unos establecimientos misionales que nunca lograron ser autosuficientes, provocaron una merma en su estado general de salud. Según leo, los últimos huchitíes fueron desterrados a la misión de San Javier, situada a unos 300 Km. al NO de sus tierras natales.

Por último, cabe decir que una enorme cantidad de las fotografías que han aparecido aquí, corresponden a la zona que ellos habitaron.

Ya con respecto a “Las Gallinas”, en otro libro me encuentro con que desde 1730 era una estancia de pastoreo del ganado que pertenecía a la misión de Todos Santos.

Sin embargo, a partir de 1748 cuando el andaluz Manuel de Ocio inició la explotación en el Real de Santa Ana (aproximadamente a 50 Km. al SE de La Paz), fundando posteriormente el Real de El Triunfo y el de San Antonio, el área de El Rosario empezó a ser disputada entre los mineros y la misión de Todos Santos con ese fin, aunque por lo que he leído, también se empezó la actividad minera ahí en la década que inició en 1750.

También sé que ahí tuvo su asiento una hacienda que se llamó “El Oro”, y de la cual hablaré posteriormente para no excederme demasiado.

Por ello, en esta ocasión me limitaré a mostrarles algunas fotos de El Rosario, que después de haber tenido cierta importancia en el siglo XIX, pasó a ser un pueblo casi abandonado en el presente, ya que actualmente es visitado más por ser el lugar en el que se encuentra el “Santuario de los Cactos”, que por otra razón.

Primero otra vista de la iglesia, que en la parte posterior tiene una tumba impresionante.







Las que siguen son dos vistas de construcciones que también se encuentran en la plaza del pueblo. Todas las que están a la derecha están abandonadas. Me imagino que eran las tiendas del pueblo.






Aquí algunas vistas de su interior:








La que sigue es del rincón que se ve a la derecha de las fotos de las  casas. Me gusta mucho por esa banca de piedra que está adosada a la pared, me imagino cuánta gente y para qué pláticas se habrán reunido ahí para aprovechar su frescor.


Aquí, otra de las casas antiguas cercanas a la plaza.


Pero las construcciones periféricas son totalmente diferentes, miren:


Pese a que la riqueza se ha ido del lugar, eso no quiere decir que el lugar realmente esté deshabitado. Por su ubicación es el lugar al que concurren a la escuela los niños de las rancherías vecinas; aquí el jardín de niños, está vacío porque era sábado.


Y esta es de la escuela primaria en un día de votación.


Desde hace algunos años el gobierno estatal trata de integrar algunos de estos pueblos a las rutas turísticas, una de las acciones que aplicaron aquí fue la construcción de un kiosco en la plaza. 


Sin embargo a mí me parece que ha sido más importante el llevar algunos talleres para propiciar la elaboración de productos diversos. Yo he sabido de talleres para la elaboración de dulces, que aunque ya se hacían, ahora se pretende mejorar las medidas de higiene. También se de talleres para la elaboración de alebrijes y bolsas. Todo eso es bueno, aunque a mí aún me gusta más la elaboración de artículos tejidos de fibras vegetales, y algo más reciente, que es el trabajo en barro. Sin embargo de eso no tengo fotografías.

Ya por último, dejó fotografías de algunas flores y vainas, nomás para que Carmen no las extrañe. Todas fueron tomadas en el poblado.




Cuando uno se aleja de El Rosario y se voltea, es así como se ve (al fondo se observa la Sierra de la Laguna).


Esa era la tierra de los huchitíes.

RRS

22/5/11

ABCS-II

Pues ni modo.

Aunque es un fin de semana “libre” en el diplomado que estoy cursando (es virtual), la verdad es que no logro armar algo diferente a lo que ya comenté sobre el proyecto ABCS.
Así que seguiré presentando fotografías que no incluí ahí.
Nuevamente. Las elegí al azar, pero también agrupé aquellas que en alguna forma se vinculan entre sí. Espero les gusten.
La primera debió haber ido en el vocablo "Amanecer". Déjenme que les platique que JAMÁS había tomado fotos del amanecer porque soy muy fodongo. Total, es de las pocas en que se dio la coincidencia ABCS-Vacaciones, y aprovechando que mi albergue daba hacia el Golfo de California (Este), pues ya hubiera sido el colmo no tomar la foto (se van a aburrir, pero no hubo día de seis en que no tomara fotos del amanecer). La fotografía la tomé en Punta Pescadero.
 La siguiente era en "Bichota". De ese tipo de insectos ya he platicado con anterioridad.
 El par que sigue delata mi escasa originalidad. Iban en el vocablo "Flores".
Les presento ahora dos temas, el de "Oasis", que corresponde nuevamente a la Misión de San Ignacio, y el "Oceáno Pacífico", visto desde la localidad de "Cerritos".
Ahora si surge un término que, según yo, es muy de Baja California Sur, que es el de "Paderón", miren ustedes una de las fotos que en mi opinión pueden ilustrarlo.
La que sigue es de un "Palmar". Me gusta porque la tomé en el cruce de una terracería y el cauce de un arroyo. Da idea de lo que es viajar en la península.

Y ya pues, viene "Varejón", término utilizado para un tallo con pocas hojas; al fondo se encuentra el "Cañón de la Zorra".

 Bueno, ahora vienen las "agrupadas" en el concepto "minería".
La primera es un carro de carga de la minera "El Boleo".
Las que siguen son, todas ellas, reflejo de lo que fue el "distrito minero". Brechas, letreros y demás. Ya después platicaré de ello con detalle. De momento nada más quiero que las imágenes les anden brincando en el cerebro. La última es de una foto que me facilitó una señora que vive en un pueblo que se dedicó a la minería que se llama "El Triunfo", debe ser de hace casi 100 años, y la puse en el vocablo "Terrisureño", por corresponder a la época en que Baja California Sur era terrirorio y no estado de la federación.

RRS

14/5/11

ABCS-I

No he tenido oportunidad de venir por acá con la frecuencia que quisiera. Hay dos razones, una es de trabajo, y es que, entre otras cosas, se me ocurrió inscribirme a un diplomado de formación docente que me obliga a estudiar más de lo que yo suponía. Afortunadamente ha resultado ser bastante interesante, así que es un tiempo bien invertido.

La otra razón es que a unas personas de por acá se les ocurrió poner en ejecución un proyecto que es lo que da título a esta entrega. En forma muy sucinta puede describirse como la invitación, principalmente a los habitantes de Baja California Sur, a enviar fotografías que ilustren el vocabulario del estado.

Obviamente eso implica regionalismos que supongo que jamás aparecerán en los diccionarios “serios”, pero que no por ello dejan de ser vigentes. La verdad es que al principio no tenía la menor intención de participar, ya que para mí este espacio me resulta suficiente, pero una amiga me convenció de atender a la convocatoria, además de que escuché un par de veces a los organizadores por la radio, y me resultó agradable por la intención latente de no permitir que se pierdan esas expresiones que reflejan en mucho las peculiaridades de éste estado del país.

Total, que cuando no he andado estudiando y haciendo otras cosas del trabajo, me he puesto a hurgar en mi memoria y en los discos duros en que tengo las fotografías, para ir encontrando alguna imagen que ilustre adecuadamente alguna de las expresiones incluidas en el vocabulario regional mínimo que elaboraron los organizadores.

He usado ese espacio para relajarme y distraerme, siendo esa en realidad la principal razón para haberme alejado de aquí. Y es que la verdad es que me he divertido y aprendido varias cosas.

 Una de ellas es que a pesar de llevar viviendo aquí ya casi 29 años, aún no conozco la mayor parte de la jerga sudcaliforniana; debido a ello no es de extrañar que mi mayor participación se de en los términos relacionados con la naturaleza; otro aspecto es que debido a que no suelo fotografiar personas, difícilmente puedo participar en aquellas palabras que aluden a situaciones, sean chuscas, serias o, simplemente, cotidianas.

En fin, les invito a ir allá y conocer del proyecto. Aquí está la página de ABCS. De lo que estoy seguro es de que encontrarán bastantes fotos buenas, y algunos vocablos que les serán divertidos, interesantes y supongo que bastantes que les serán desconocidos.

Por lo pronto aquí les presento algunas de las fotografías que no puse allá. No es que me parezcan malas, sino que sólo permiten poner dos por palabra a cada participante. 

Las fotos las elegí al azar. Con excepción de las tres primeras, que tienen cierta vinculación, las presentaré en orden alfabético.

La relación que existe entre las siguientes fotos deriva de la segunda, que es la fotografía de un “jale”. Una de las acepciones de la palabra se refiere a los desechos de la actividad minera. En la parte sur del estado, aproximadamente entre 1740 y 1920 se explotaron yacimientos que contenían oro y plata (posteriormente la actividad se ha realizado en forma casi individual por los descendientes de los antiguos mineros, pero a un nivel limitado, casi individual).

 Los métodos utilizados provocaron que en la tierra quedase una elevada concentración de arsénico. Unos amigos geólogos me han explicado que eso se debe a que en esa zona esos minerales están asociados a la arsenopirita, y que en el proceso de extracción el arsénico queda libre, en forma casi pura. 

Obviamente eso ha afectado los mantos freáticos de la región que, entre otras cosas, es la principal captadora en la parte sur de la escasísima agua de lluvia. Es por esa razón que en la actualidad la mayor parte de la población de la región se opone al desarrollo de proyectos mineros, aunque los habitantes del antiguo distrito minero, que vive con escasas oportunidades de desarrollo económico, desea su instrumentación. Las empresas mineras que actualmente tratan de generar nuevos proyectos de explotación han tratado de aprovechar esa necesidad, hasta ahora sin éxito. 

Por lo anterior, para mí esas tres fotos representan por un lado el peligro, y por otro el recurso que se quiere proteger. Las fotos de lo bonito son en una reserva de la biósfera que se llama “Sierra de la Laguna”; la foto del “jale” es en las estribaciones de esa sierra, cerca de la "zona de amortiguamiento".




La que sigue también está asociada a la actividad minera, pero es de la parte noreste del estado. Si no me equivoco es uno de los recipientes que se utilizaban para la fundición del cobre en la minera "El Boleo", que fue una concesión otorgada a una compañía francesa a fines del siglo XIX, y que explotó los yacimientos que hay de ese metal en la región. Eso dio lugar a un poblado que se llama Santa Rosalía; desgraciadamente aquí como en tantos otros sitios, esa enorme riqueza beneficio principalmente a las compañías extranjeras. Por cierto, según he leído el mineral extraído era purísimo y se presentaba en "bolas" de gran tamaño, entiendo que de ahí el nombre "El Boleo".


La que sigue es de una planta a la que por acá le llaman "datilillo" (Yucca valida), según esto porque de lejos se parece a la palmera de dátil, pero la verdad es que no mucho. De cualquier forma lo cierto es que los ejemplares grandes, como el de la foto, son muy impresionantes; la fotografía es en las cercanías de la Misión de San Ignacio.


La que sigue la iba a poner en "Gaviota", pero como que nomás a mí me gusta.


Y esta otra es de un lugar que acabo de conocer, cerca de "Punta Pescadero", y la iba a poner en "Golfo de California". Es una zona extraordinariamente bella.


La que sigue es del malecón de La Paz, y no tengo ni idea de por qué no la puse, ya que me gusta mucho (en particular por la presencia fortuita del padre con su hijo).


Ésta la iba a poner en "Manzanilla del Monte", aunque como pueden apreciar, estaba casi a la orilla del mar.


Y esta iba en "Oasis"; fue tomada en la represa que se encuentra en la Misión de San Ignacio de Kadakaamán (vocablo Cochimí que significa "Arroyo del Carrizal").


Esta iba en "Rancho". Es de un lugar cercano a La Paz. Es un "rancho ecológico" llamado "La Cobriza". Es un rumbo muy bonito, con ranchos por donde hay agua y muchas cañadas.


Estas últimas son en la zona del antiguo distrito minero. La primera iba en "Terracería"; aquí se trata de un camino poco transitado que conecta varios ranchos, pero que en realidad debe haber sido trazado para conectar zonas con presencia de mineral. La que sigue la iba a poner en "Yuca", pero se me hizo que es un "datilillo" chico; además casi ni se ve, pero el paisaje es bonito. La última es de un "Zalate" que se encontraba en el cauce de un arroyo, y que es un árbol que me gusta mucho.




Bueno. Espero que alguna les haya gustado y, de veras, dense una vuelta por ABCS. Van a ver mucha variedad de fotos, además de parte de la creatividad de los habitantes de Baja California Sur.

RRS
PD. Se me ocurrió ver en un mapa y resulta que las fotos que se presentan abarcan casi 600 km en línea recta. La más sureña es la primera, la más norteña la de la yuca que se llama "datilillo".