No he tenido oportunidad de venir por acá con la frecuencia que quisiera. Hay dos razones, una es de trabajo, y es que, entre otras cosas, se me ocurrió inscribirme a un diplomado de formación docente que me obliga a estudiar más de lo que yo suponía. Afortunadamente ha resultado ser bastante interesante, así que es un tiempo bien invertido.
La otra razón es que a unas personas de por acá se les ocurrió poner en ejecución un proyecto que es lo que da título a esta entrega. En forma muy sucinta puede describirse como la invitación, principalmente a los habitantes de Baja California Sur, a enviar fotografías que ilustren el vocabulario del estado.
Obviamente eso implica regionalismos que supongo que jamás aparecerán en los diccionarios “serios”, pero que no por ello dejan de ser vigentes. La verdad es que al principio no tenía la menor intención de participar, ya que para mí este espacio me resulta suficiente, pero una amiga me convenció de atender a la convocatoria, además de que escuché un par de veces a los organizadores por la radio, y me resultó agradable por la intención latente de no permitir que se pierdan esas expresiones que reflejan en mucho las peculiaridades de éste estado del país.
Total, que cuando no he andado estudiando y haciendo otras cosas del trabajo, me he puesto a hurgar en mi memoria y en los discos duros en que tengo las fotografías, para ir encontrando alguna imagen que ilustre adecuadamente alguna de las expresiones incluidas en el vocabulario regional mínimo que elaboraron los organizadores.
He usado ese espacio para relajarme y distraerme, siendo esa en realidad la principal razón para haberme alejado de aquí. Y es que la verdad es que me he divertido y aprendido varias cosas.
Una de ellas es que a pesar de llevar viviendo aquí ya casi 29 años, aún no conozco la mayor parte de la jerga sudcaliforniana; debido a ello no es de extrañar que mi mayor participación se de en los términos relacionados con la naturaleza; otro aspecto es que debido a que no suelo fotografiar personas, difícilmente puedo participar en aquellas palabras que aluden a situaciones, sean chuscas, serias o, simplemente, cotidianas.
En fin, les invito a ir allá y conocer del proyecto. Aquí está la página de ABCS. De lo que estoy seguro es de que encontrarán bastantes fotos buenas, y algunos vocablos que les serán divertidos, interesantes y supongo que bastantes que les serán desconocidos.
Por lo pronto aquí les presento algunas de las fotografías que no puse allá. No es que me parezcan malas, sino que sólo permiten poner dos por palabra a cada participante.
Las fotos las elegí al azar. Con excepción de las tres primeras, que tienen cierta vinculación, las presentaré en orden alfabético.
La relación que existe entre las siguientes fotos deriva de la segunda, que es la fotografía de un “jale”. Una de las acepciones de la palabra se refiere a los desechos de la actividad minera. En la parte sur del estado, aproximadamente entre 1740 y 1920 se explotaron yacimientos que contenían oro y plata (posteriormente la actividad se ha realizado en forma casi individual por los descendientes de los antiguos mineros, pero a un nivel limitado, casi individual).
Los métodos utilizados provocaron que en la tierra quedase una elevada concentración de arsénico. Unos amigos geólogos me han explicado que eso se debe a que en esa zona esos minerales están asociados a la arsenopirita, y que en el proceso de extracción el arsénico queda libre, en forma casi pura.
Obviamente eso ha afectado los mantos freáticos de la región que, entre otras cosas, es la principal captadora en la parte sur de la escasísima agua de lluvia. Es por esa razón que en la actualidad la mayor parte de la población de la región se opone al desarrollo de proyectos mineros, aunque los habitantes del antiguo distrito minero, que vive con escasas oportunidades de desarrollo económico, desea su instrumentación. Las empresas mineras que actualmente tratan de generar nuevos proyectos de explotación han tratado de aprovechar esa necesidad, hasta ahora sin éxito.
Por lo anterior, para mí esas tres fotos representan por un lado el peligro, y por otro el recurso que se quiere proteger. Las fotos de lo bonito son en una reserva de la biósfera que se llama “Sierra de la Laguna”; la foto del “jale” es en las estribaciones de esa sierra, cerca de la "zona de amortiguamiento".
La que sigue también está asociada a la actividad minera, pero es de la parte noreste del estado. Si no me equivoco es uno de los recipientes que se utilizaban para la fundición del cobre en la minera "El Boleo", que fue una concesión otorgada a una compañía francesa a fines del siglo XIX, y que explotó los yacimientos que hay de ese metal en la región. Eso dio lugar a un poblado que se llama Santa Rosalía; desgraciadamente aquí como en tantos otros sitios, esa enorme riqueza beneficio principalmente a las compañías extranjeras. Por cierto, según he leído el mineral extraído era purísimo y se presentaba en "bolas" de gran tamaño, entiendo que de ahí el nombre "El Boleo".
La que sigue es de una planta a la que por acá le llaman "datilillo" (Yucca valida), según esto porque de lejos se parece a la palmera de dátil, pero la verdad es que no mucho. De cualquier forma lo cierto es que los ejemplares grandes, como el de la foto, son muy impresionantes; la fotografía es en las cercanías de la Misión de San Ignacio.
La que sigue la iba a poner en "Gaviota", pero como que nomás a mí me gusta.
Y esta otra es de un lugar que acabo de conocer, cerca de "Punta Pescadero", y la iba a poner en "Golfo de California". Es una zona extraordinariamente bella.
La que sigue es del malecón de La Paz, y no tengo ni idea de por qué no la puse, ya que me gusta mucho (en particular por la presencia fortuita del padre con su hijo).
Ésta la iba a poner en "Manzanilla del Monte", aunque como pueden apreciar, estaba casi a la orilla del mar.
Y esta iba en "Oasis"; fue tomada en la represa que se encuentra en la Misión de San Ignacio de Kadakaamán (vocablo Cochimí que significa "Arroyo del Carrizal").
Esta iba en "Rancho". Es de un lugar cercano a La Paz. Es un "rancho ecológico" llamado "La Cobriza". Es un rumbo muy bonito, con ranchos por donde hay agua y muchas cañadas.
Estas últimas son en la zona del antiguo distrito minero. La primera iba en "Terracería"; aquí se trata de un camino poco transitado que conecta varios ranchos, pero que en realidad debe haber sido trazado para conectar zonas con presencia de mineral. La que sigue la iba a poner en "Yuca", pero se me hizo que es un "datilillo" chico; además casi ni se ve, pero el paisaje es bonito. La última es de un "Zalate" que se encontraba en el cauce de un arroyo, y que es un árbol que me gusta mucho.
Bueno. Espero que alguna les haya gustado y, de veras, dense una vuelta por ABCS. Van a ver mucha variedad de fotos, además de parte de la creatividad de los habitantes de Baja California Sur.
RRS
PD. Se me ocurrió ver en un mapa y resulta que las fotos que se presentan abarcan casi 600 km en línea recta. La más sureña es la primera, la más norteña la de la yuca que se llama "datilillo".