Mostrando entradas con la etiqueta Ciruela Cimarrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciruela Cimarrón. Mostrar todas las entradas

29/12/10

Ciruelo Cimarrón-II


A raíz de la entrada anterior, me acordé de que tengo bastantes fotografías de ciruelo de monte, o cimarrón, como prefieran.

Aquí ya había hablado de ese árbol diciendo que, curiosamente, es más pariente de los mangos que de los ciruelos. También mencioné que se hacía dulce regional y se encurtían en vinagre.

En el tiempo transcurrido aprendí algunas cosas más sobre esta planta. Lo primero fue a través de una noticia de periódico que dice que la cáscara del fruto y la corteza se utilizan para el dolor de muelas, desinfectar encías o dientes flojos, así como para curar heridas y erupciones en la piel, contra el 'mal de orín', el dolor del riñón y malestar de la próstata, entre otros. Esos estudios los están haciendo en la universidad estatal de BCS.

Por otro lado, también aprendí que la corteza del árbol fue uno de los componentes de un producto que se denominó “cascalote”, que se utiliza para curtir pieles y que incluso fue un bien de exportación. Ya después hablaré un poco más de eso, de momento les dejo la referencia hasta abajo, no sin antes decirles que es un libro bastante recomendable.

Y ahora las fotos. Son de diferentes grados de maduración del fruto. Espero les gusten.








RRS

Cariño-Olvera, M. M., 2000. Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja California Sur 1500-1940. UABCS-SEP, México. 229 pp.


28/12/10

Arte-II


Hace algún tiempo comenté que, independientemente del tipo y calidad de una pintura, me resulta muy llamativo el carácter sintético del nombre de una obra de arte.
Así que ahora les presento tres naturalezas muertas de autor anónimo.
La primera se llama "Ciruela con gusanos".
 La que sigue es "Espinas con pitaya".
Y la última, un poco más prosaica, es "Botones con popó".

Ninguna está a la venta, pero si le gusta, llévesela. 
Son bienvenidas las sugerencias de cambio de nombre.
RRS

23/9/10

La Sequía y sus Flores

Tengo idea de que éste ha sido el año más seco aquí, en BCS, de los últimos cinco.

Apenas antier tuvimos la gracia de que lloviera más o menos en serio, particularmente en la punta sur de la península, y eso porque la tormenta tropical “Georgette” se formó casi como por encargo justo enfrente de Cabo San Lucas. Afortunadamente hubo agua sin destrozos.

Lo cierto es que la ausencia de lluvia era un buen motivo para ir a la playa, en lugar de ir tierra adentro.

Pese a eso, y nada más por averiguar si era verdad que hacia el sur si había estado lloviendo, me fui hace un par de semanas en esa dirección a un lugar cercano a La Paz. Se trata de un sitio comparativamente alto, por lo que la probabilidad de que hubiera llovido era mayor.

Lo cierto es que sí había llovido pero, según yo, únicamente a una altitud superior a los 650 metros sobre el nivel del mar. La verdad es que no dejó de ser curioso que, al encontrarme ahí, me diera cuenta de que era como estar en una diminuta isla de humedad, formada en la punta de los cerros que se encuentran en esa zona.

Ahora les presento las fotografías que obtuve en esa ocasión. Únicamente serán las de las flores. Primero voy a poner, por parejas, fotos de la misma especie con y sin “premio” (el “premio” es que tengan algún insecto). Luego pondré las de las especies que encontré sin “premio”. Si tengo tiempo pondré algunos “pilones”.














Ahora vienen las que no encontré con premio:






Dada la terminología anterior, supongo que lo que sigue vendrían a ser los "anti-premios":





Estas serían como "menciones especiales":




Y estos son los "pilones"; una enana y un gigante:



Al menos en lo que se refiere a las plantas con flores, creo que es correcto decir que esta es una muestra de lo que ocurre en una zona árida cuando cae un poco de agua.

RRS

14/10/08

Cosas Simples I- Ciruelo Cimarrón


Acá en BCS hay una especie de ciruela silvestre que es exclusiva de la parta sur de la península y de algunas de las islas del Golfo de California. Es un árbol que alcanza los 10 metros. 

En este caso se encontraba en el margen de un arroyo seco, después de haber superado una temporada de lluvias más. Estas fotos son de sus frutos que, a todo lo más, miden unos 2 centímetros. 




Cosas de biólogos. Este árbol es más pariente de los mangos que de las "otras" ciruelas. 

Curiosamente el libro que suelo consultar sobre la flora de la península únicamente señala que el fruto maduro es comestible, pudiendo ser amarillo o rojo.

Pero ahí les falló. Si se va al pueblo de "El Triunfo" en temporada, y se tiene suerte, se pueden comprar en dulce o curtidas en vinagre. 

Soy adicto a ese dulce.

RRS

PD. Para los botánicos; la especie es Cyrtocarpa edulis.