Mostrando entradas con la etiqueta Asclepias subulata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asclepias subulata. Mostrar todas las entradas

23/12/10

Bichos terrestres

Dado que últimamente esto se ha puesto “muy marino”, ahora les presento, unas de las pocas fotografías que llegué a obtener de animales terrestres en una de mis excursiones.

En ese sentido fue una expedición de resultados muy magros, sobre todo si consideran que yo quería tomar fotos de todo tipo de gusarapos, y resulta que encontré muy pocos.

Bueno, a ese respecto vale la pena destacar algunos puntos: 1º No soy bueno encontrando bichos; 2º Soy pésimo fotografiando bichos, ya que se mueven, lo cual supera con mucho mis habilidades.

Hasta aquí sólo un iluso sería optimista, pero pensé que siendo época “húmeda” (que no de lluvias porque casi no llovió), pues la abundancia de mis “presas” tendría que ser mayor. Además volvía a ir a “Matancitas”, que es una suerte de “isla” de humedad con respecto a su entorno.

Total, esto fue lo que obtuve, pero primero una vista general:


La mayor parte de las fotos son en la zona de encinos que está a la derecha. Pero aprecien el paisaje tan extraño. Cactáceas de un lado, encinos del otro. Por cierto, la franja arenosa es el cauce seco del arroyo, de ahí que al encino le llamen "encino arroyero".

Y miren nada más, un cardón de unos cinco metros viviendo a la sombra de los encinos.


Ahora ya vienen fotos de animales, las primeras son de la chinche “huelguista”; le llamo así por ser rojinegra. Tengo idea de que le gusta mucho andar en la planta que le llaman “jumete” (Asclepias subulata); hasta abajo está el vínculo a esas fotografías.



Ya luego sigue una iguana que creo que es endémica de la península (luego pongo la especie). La pongo junto a una ilustración que hizo Ignacio Tirsch hace unos 250 años. Son estos dibujos los que me mueven a pensar que a veces pintó las cosas de oídas, o de plano que las vio de muy lejos, ya que su iguana parece más una quimera de roedor-reptil. Lo digo porque según yo, hasta le pinto orejas.



Ahora viene una lagartija, que me hizo recordar a Augusto Monterroso por aquello de: “Cuando desperté, el dinosaurio todavía estaba ahí”, y es que le tomé unas fotos, me fui, y al regresar seguía posando. Evidentemente me consideró totalmente inofensivo. Aunque me la paso criticando a la gente por antropocéntrica, no puedo evitar pensar que tiene una sonrisa socarrona, que se estaba burlando de mí.





La última serie es mi preferida. Una araña cuya coloración se mimetiza con las hojas tiernas de la cholla. Se me hace inconcebible que un animal elija ese disfraz, siendo que las chollas nomás “hojean” cuando se les ocurre. Pero ahí está, haciendo verdad la expresión de que siempre hay un roto para un descosido.




La última es como de despedida. Después de recorrer la hilera de encinos, la vegetación, mirando hacia el cauce seco, era así:


Y es a eso a lo que los biólogos-ecólogos le llamamos "distribución por parches".

Y es una chulada.

RRS

1/2/10

Asclepias

Con anterioridad he dedicado algunos capítulos a varias plantas en particular. Ejemplos que parecen nefastos son los de “El Palo Adán” (Fouquieria) y el del “Huizapol” ( Ambrosia). Por nefastos me refiero a que parecen no gustar, ya que son pocos quienes los comentan.

Ni modo, así es esto, así que de todos modos ahora les voy a presentar fotografías de una planta cuyo género es el de Asclepias. Por acá su nombre común es “Jumete”.

Ya he dicho que a mi me gusta mucho tratar de saber el por qué los científicos le asignaron su “nombre” a los organismos. En éste caso viene a ser que el papá de la taxonomía moderna (Linneo) nombró así a estas plantas debido a sus propiedades medicinales, y es que Asclepio es el nombre con el que los griegos llamaban a su dios de la medicina (para los romanos pasó a ser Esculapio).

Qué bonito. Como lo es que, según leo, las personas de por acá consideran que estas plantas ayudan a aliviar la mordedura de la serpiente de cascabel.

Voy a leer más sobre el tema, ya que lo más seguro es que tengan más usos.

Por lo pronto, y antes de que se aburran, les digo lo siguiente: las fotografías son la selección de unos tres años de andar paseando, y son de tres lugares. Por ello puedo decir que, mínimo, se distribuyen desde el nivel del mar hasta como 700 metros sobre ese nivel. Me gusta mucho verlas cuando tienen flores, ya que casi siempre hay insectos tomando de su néctar, lo que las convierte en lugares excelentes para fotografiarlos

Aquí están.













Es ahora, cuando reviso si las fotografías están bien ubicadas, que me doy cuenta de que muchas veces las palabras sobran.

RRS

23/8/08

Chinches con Colibrí


Siempre me ha llamado la atención la forma en que los pintores asignan el nombre a sus pinturas, creo que particularmente a las llamadas "Naturaleza Muerta".

No sería raro ver una "Naturaleza muerta con Chirimoya", o, si el pintor fuese humorista, podría haber una "Naturaleza Muerta con Moscas". Y así.

En cambio los científicos, sobre todo los que se dedican a la naturaleza, tienen que ser mucho más formales y descriptivos en sus títulos. Casi aburridos, aunque esto último, cabe decir, no necesariamente es cierto.

Todo lo anterior es por el título, aparentemente sin sentido, pero denme chance, veamos si acaba teniéndolo.

Las chinches suelen ser sinónimo de suciedad, de falta de higiene. En "Memorial del Convento", José Saramago escribió:

"Cuando la cama fue aquí puesta y armada aún no había chinches, tan nueva era, pero después, con el uso, el calor de los cuerpos, las migraciones en el interior del palacio, o de la ciudad para adentro, que de donde viene esta ventregada de bichejos es algo que no se sabe..."

Total. Son insectos con un aparato bucal que les permite chupar o succionar sangre o savia, es su papel en los ecosistemas, vectores idóneos de enfermedades.

Pero también son bonitos, y como todo organismo del planeta, con un papel en el funcionamiento de las cosas.

Déjenme mostrarles algunas de por acá, que están asociadas a las plantas.

En las primeras las chinches están sobre la floración de una planta a la que le llaman "Jumete" (Asclepias subulata), según entiendo, oriunda de la península de BC. Me parece posible que participen en la polinización de la planta; se restriegan demasiado sobre las flores como para no hacerlo.



La última me gusta por eso de las chiripas. Vean el insecto que pasó volando.

Esta otra está de tragaldabas en una tuna silvestre. De esos nopales que mostré acá.

Las que siguen están sobre una naranja. El árbol está en un pequeño huerto de un Rancho-Quinta. Vean la típica actitud de "Ocni" de la que está al revés:

Y aquí es donde pretendo que el título cobre sentido. En ese mismo naranjo los dueños de la casa nos dijeron que había un nido de colibrí.

Aquí, un breve paréntesis. No es raro que salga solo al campo, pero tampoco es raro que vaya acompañado. Si voy acompañado normalmente es por un par de muchachas, ambas Biólogas Marinas, que han venido haciendo su tesis en el laboratorio en que trabajo. Al regresar de nuestras excursiones fotográficas generamos una carpeta de fotos para cada uno, y las compartimos indistintamente (aunque siempre sabemos quién tomó cuál).

Total. Ésta foto la tomó Karina:

Esta la tomé yo:

Esta la tomó Rocío:


En un espacio diminuto estaba todo eso, las chinches, la naranja y la colibrí y, abajo de ella, supongo, los huevos que puso. Disfrútenlas. Están llenas de detalles.

Tan tan

RRS

PD. Por motivos de trabajo me ausentaré poco más de una semana. Hagan favor de no dejar demasiadas cosas perdidas.