Mostrando entradas con la etiqueta Palo Adán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palo Adán. Mostrar todas las entradas

29/1/12

Arroyo "La Huerta" - I


Desde hace varios meses me ha dado por ir a comprar queso fresco a un caserío que está a poco más de 15 Km de La Paz, el lugar se llama “La Huerta”.
Es un lugar de paso para lugares a los que suelo ir. El caso es que en una ocasión pude ver por primera vez el cementerio del lugar, que me llamó bastante la atención por tener algunas tumbas relativamente antiguas, y empecé a averiguar más sobre el sitio.
Coincidentemente, un compañero de trabajo, al ver las fotos que solemos tomar, nos comentó las señas de un lugar “de los que a nosotros nos gustan”, y que parecía coincidir con las de “La Huerta”, así que me puse a “ver” en el Google Earth.
Y me encontré con que el lugar tiene más atractivos de los que parece al pasar al lado de la carretera. Por eso le pregunté a los de la familia que vende los quesos sobre lo que yo había visto en las fotos de satélite, y el señor me indicó una forma sencilla de recorrer parte de lo que había alcanzado a apreciar.
Así, me sugirió estacionarme en el cauce de un arroyo que cruza la carretera, y que se llama justamente “Arroyo La Huerta”, ya ahí uno decide si se va cauce arriba o cauce abajo. En esa ocasión decidí ir hacia abajo.
Hay una cuestión adicional, de carácter histórico. El caserío se encuentra sobre una carretera secundaria, pero ese tramo corresponde a lo que fue el antiguo “Camino Real”, específicamente en el tramo que iba de la Misión de Santiago a la Misión de La Paz. Y es que en realidad la actual carretera transpeninsular sólo en algunas partes sigue el trazo de lo que se denominó “La Ruta de las Misiones”. Y es por eso que en ocasiones es más interesante conocer los caminos secundarios.
Las fotos que hoy les presento son las de mi primera visita, se encuentran en la secuencia en que las tomé. Había llovido un par de días antes así que, aunque el cauce ya estaba nuevamente seco, se apreciaba el verdor de algunas plantas. Entre la ida y la vuelta caminé menos de un kilómetro, creo que no estuve ahí más de una hora.
Espero que alguna de las fotografías les guste.












RRS

23/9/10

La Sequía y sus Flores

Tengo idea de que éste ha sido el año más seco aquí, en BCS, de los últimos cinco.

Apenas antier tuvimos la gracia de que lloviera más o menos en serio, particularmente en la punta sur de la península, y eso porque la tormenta tropical “Georgette” se formó casi como por encargo justo enfrente de Cabo San Lucas. Afortunadamente hubo agua sin destrozos.

Lo cierto es que la ausencia de lluvia era un buen motivo para ir a la playa, en lugar de ir tierra adentro.

Pese a eso, y nada más por averiguar si era verdad que hacia el sur si había estado lloviendo, me fui hace un par de semanas en esa dirección a un lugar cercano a La Paz. Se trata de un sitio comparativamente alto, por lo que la probabilidad de que hubiera llovido era mayor.

Lo cierto es que sí había llovido pero, según yo, únicamente a una altitud superior a los 650 metros sobre el nivel del mar. La verdad es que no dejó de ser curioso que, al encontrarme ahí, me diera cuenta de que era como estar en una diminuta isla de humedad, formada en la punta de los cerros que se encuentran en esa zona.

Ahora les presento las fotografías que obtuve en esa ocasión. Únicamente serán las de las flores. Primero voy a poner, por parejas, fotos de la misma especie con y sin “premio” (el “premio” es que tengan algún insecto). Luego pondré las de las especies que encontré sin “premio”. Si tengo tiempo pondré algunos “pilones”.














Ahora vienen las que no encontré con premio:






Dada la terminología anterior, supongo que lo que sigue vendrían a ser los "anti-premios":





Estas serían como "menciones especiales":




Y estos son los "pilones"; una enana y un gigante:



Al menos en lo que se refiere a las plantas con flores, creo que es correcto decir que esta es una muestra de lo que ocurre en una zona árida cuando cae un poco de agua.

RRS

16/3/10

Primavera

Desde hace varios días me han hecho varios comentarios que relacionan la primavera con las flores.

Es curioso, pero me parece que en BCS esa asociación más bien es errónea. Mi impresión es que acá la época de floración se asocia con las lluvias, o más bien, pasados los ciclones.

Tengo idea de que acá las flores silvestres son de verano y otoño.

Y por eso, para mí, la primavera es el inicio de la época de secas, del calor, de los marrones.



No quiero decir con lo anterior que no se encuentren flores en primavera, pero son esencialmente discretas. Como las del "Palo Adán", o éstas otras.



Como ven son flores humildes, de pocas pretensiones.

Pero hay excepciones. Las fotos que siguen las tomé al inicio de la primavera del año pasado, en la zona de "Los Encinitos".








Me impresiona mucho la belleza de esa flor. Lo escandaloso de su color, el celo con el cual protege sus botones saturándolos de espinas.

Me resulta muy simpática su altanería, y es que parece que quisiera competir con el sol.

Para mí, ésta es la flor de la primavera sudcaliforniana.

RRS

PD. Según yo, la especie del nopal es Opuntia tapona, pero no estoy seguro.