17/2/13

Hacienda El Oro

 
Ahora quiero presentar las fotografías correspondientes a la Hacienda “El Oro”. Puede considerarse como la continuación de lo de la presa que presenté en la entrada anterior, y se relaciona con el pueblo minero “El Rosario”, o “Las Gallinas”, que presente aquí.

Pienso que puede decirse que en buena medida la actividad económica que se desarrolló en torno a la hacienda es lo que da origen al poblado. Creo que ya he escrito que en tiempos de las misiones se inicia como zona para el pastoreo del ganado de la misión de Todos Santos, que está en el litoral del Pacífico.

En la coyuntura del debilitamiento del régimen de los misioneros jesuitas, aunado a que se habían encontrado yacimientos de mineral en esa zona (plata  y oro), la minería pasó a ser una actividad relevante. Es en 1748 que se inicia la secularización de la península con algunos asentamientos externos a las misiones, justamente en esta región.

Hay un libro, el autor es Jorge Luis Amao Manríquez*, en donde se da una relación de los “Propietarios de ranchos ganaderos en la Antigua California”; los datos corresponden al año de 1781. De las 55 personas mencionadas, ocho son en la zona de “El Oro”, lo que da una idea de su importancia relativa.

Como comenté en la entrada previa, en la hacienda también se introdujeron plantas como el agave azul, y se logró producir un mezcal de muy buena calidad, aunque eso ya fue en el siglo XIX.

Por lo que he podido apreciar, en la actualidad al menos dos de esas actividades ya han desaparecido, que son la minería “industrial” y la producción de mezcal. En esta zona la producción agrícola es muy limitada, por lo que es la ganadería extensiva la que aporta algo de recursos a la comunidad.

Bueno, también empiezan a producir algo de artesanía (tejidos de palma y zacate, así como productos de barro); al respecto, de momento nada más les pondré un par de fotos, la segunda es una entrada a la mina (no sé si haya más). Es de baja atura, si acaso 1.4 metros. Yo no me he metido más de 2 metros. A mi me impone mucho, sobre todo porque me parece que a las víboras de cascabel les gusta descansar en esos lugares.




Y sí, les quedo a deber fotografías de un agave azul. No se crean que prosperan con facilidad, a fin de cuentas estas son tierras más áridas que aquellas de donde vienen. Pero voy a buscar alguna planta para tomarle foto y presentarla aquí.

Ahora les presentaré fotos de lo que fue la parte habitada de la hacienda, aquella en que yo entiendo vivían los dueños. Yo la visité por primera vez en el año 2006. Me impresionó mucho su estado de abandono y su sobriedad, sobre todo pensando que fue un sitio que tuvo, proporcionalmente, una considerable actividad económica y fue generador de riqueza. Yo supongo que su esplendor se dio en la segunda mitad del siglo XIX, pero la actividad persistió todavía en el siglo XX.




He regresado a ese lugar varias veces. Me parece que la mejor serie fotográfica que he obtenido es del año 2011, que es lo que ahora les presento.

Primero una vista del acceso, incluyendo del pequeño cementerio a la izquierda.
 



Las que siguen son el aspecto de conjunto. En la parte que separa las dos construcciones parece haber estado la cocina, ya que están los restos de un horno. Seguramente en el pasado también estuvo cubierto. Según nos contó un señor que nos llevó la primera vez, en el cuarto de la izquierda se encontraron una olla con monedas de oro. Vayan ustedes a saber si será cierto.




El interior del edificio es una visión absoluta de soledad. Da la impresión de haber sido extraordinariamente austero. Como pueden ver en la foto de la ventana, sus nuevos guardianes son las avispas.



Sin embargo ese edificio tiene una sorpresa, que es la de tener un nivel inferior. Según nos dijo el mismo señor de la olla con monedas de oro, era el lugar en que estaba la cava del dueño, y donde se almacenaba el mezcal que, según eso, era parte de la paga de los trabajadores del campo y de las minas.


Las que siguen son otras vistas. A la mejor les gustan más; también puede que alcancen a ver algo que yo no noté.




Ahora vienen las fotografías de la parte que actualmente se utiliza de esos terrenos. Yo tengo idea de que los dueños son gente de La Paz, de esas familias que tienen un arraigo de un par de siglos, que por acá es mucho. Por lo que he visto, deben venir muy de vez en cuando, quizás nada más a comer carne asada, burritos y otros platillos muy de por acá. Lo cierto es que nada más hay una especie de cobertizo, varios árboles enormes y una cisterna bastante grande y con agua corriente, que procede de la presa de la entrada anterior (la distancia aproximada entre la hacienda y la presa, siguiendo el curso natural del agua, es de 650 metros).

Aquí les presento un par de fotos del cobertizo:



Según yo, la mayor parte de los árboles enormes son fresnos, que deben haber sido traídos del interior del país, ya que no son nativos.

Aquí están varias  fotos de esa vegetación. Los tumbados y ladeados deben ser víctimas de algún ciclón. El de la tercera foto es una “parota”, también introducida desde el otro lado del Golfo de California.




Lo que es claro es que algunos árboles son bastante viejos. Tengo idea de que esas especies quizás fueron introducidas desde el siglo XIX, ya que en algunas localidades llegan a verse ejemplares muy viejos. Pienso que lo más impresionante, a fin de cuentas, es el efecto del agua, que con tanta facilidad genera micro-ambientes como este.

Las siguientes fotos son de la cisterna, y del huerto de naranjas que está adjunto. Las naranjas son espantosamente ácidas, con una cáscara como de 6 o 7 milímetros de espesor, y con la cantidad de jugo más ínfima que he visto en mi vida. Pero se ven bien bonitas.




Ya casi para acabar, les presento a uno de los guardianes-habitantes de la hacienda, que se encargo de irnos a despedir.
 



¿Realmente está en el abandono todo esto? Me parece que no. 
Quizás no siempre en el sentido idóneo, pero se realizan obras que traen un bienestar, así sea diminuto, en poblados como "El Rosario". Aquí les presentó una foto con su nuevo kiosco. Parece cosa de nada, pero me dicen que en el verano es de lo más agradable irse a sentar ahí.


Espero que alguna de las fotos les haya llamado la atención, y que en alguna medida su imaginación se ponga a hacer elucubraciones sobre estos lugares tan fascinantes.

Saludos.

RRS

  
Amao Manríquez, J. L., 1997. Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua California. INAH y Plaza & Valdés (eds.), 168 pp.

4 comentarios:

Sorokin dijo...

Como siempre, una interesante entrada con unas magníficas fotos. No sabía que hasta 1748, Baja California no había sido más que un sitio donde se habian establecido los misioneros. Supongo que las riquezas minerales de la zona no compensaron a los colonizadores para establecerse allá. Si además no había agua y la agricultura de la zona era prácticamente inexistente, prefirieron quedarse en zonas más ricas. Y eso, también debió ser cierto en tiempos precolombinos, ya que entiendo que allá no había una civilización tan desarrollada como la azteca.

Francamente, muy interesante.

Un abrazo, Xerófilo

Xerófilo dijo...

Estimado Sorokin:

Hubo intentos de colonizar la península desde el siglo XVI, pero eso no lo lograron hasta 1697 los jesuitas, al establecer la misión de Loreto.
En sentido estricto, la secularización se da por ex-soldados (indisciplinados) de los presidios o misiones, y se inicia con el comercio de las perlas. Lo cierto es que durante 70 años los jesuitas tuvieron predominio en todo lo que ocurría en la península, hasta que fueron expulsados en 1767. Sin embargo la historia, como tu sabes, no suele ser tan "lineal" como yo la platico.
Y sí, los indígenas de acá vivían prácticamente en el neolítico. El término que me parece más correcto es el de "nómadas itinerantes". Con decirte que ni siquiera tenían utensilios de barro. Según yo, lo más parecido deben ser los "bosqumanos" del Kalahari.
Me alegra mucho que el tema y las fotos te hayan llamado la atención.

Un saludo afectuoso.

RRS

Carmen dijo...

QUerido Xerófilo, no es la primera vez que vengo y veo tus fotografías. Había hecho un comentario hace ya tiempo que vine y se me borró, eso me molestó mucho porque me costó trabajo hilar una idea con ese conocimiento del lugar que compartes. Para uno que no ha estado ahí y ve estas fotografías no pasa desapercibido el abandono y un sentimiento de tristeza se alberga en mí. En parte porque siempre me ha parecido un lugar muy extraño la península y más la parte sur. Además que los pueblos mineros siempre tienen esa atmósfera fantasmal y melancólica. En fin que sólo puedo decirte que esas parotas tienen unas semillas que al sacarles la corteza más dura se hace una salsa para comer. Yo lo he intentado pero a la mera hora me rajo porque me causan una sensación muy extraña en la boca. Tal vez me animaría a cortar de esa naranjas que desprecias por ácidas y hacer un ceviche con ellas.

Recibe un saludo y mi aprecio, no te ausentes mucho de aquí

Xerófilo dijo...


Querida Carmen:
Qué lástima que se borró tu comentario previo. Entiendo perfectamente la molestia que te causó, porque suele ocurrir que sea difícil volver a estructurar las ideas como ya nos había gustado.

Me llama la atención que te parezca extraña la parte sur de la península. Será que ya estoy muy avecindado, pero lo cierto es que en un principio sus tonos predominantemente marrones y la baja densidad poblacional me impactaron mucho y retrasaron mi plena aceptación.

Tienes mucha razón en que estos lugares tienen mucho de melancólicos, sobre todo por la emigración que se dio al ser abandonada la minería. A mi me impresiona también el hecho de que haya sido una actividad tan importante, al menos en términos relativos, lo cual es poco conocido en el resto del país.

No quise indicar que menospreciaba las naranjas, lo que ocurre es que las ve uno tan bonitas, y pasa a ser que en cierto sentido son poco generosas. La verdad me pareció que me ibas a hacer una buena sugerencia respecto a su uso. Lo voy a seguir, aunque tendré que llevarme una buena bolsa, porque de veras que dudo que a cada una le saques más de una cucharada sopera de jugo. A mí me queda la impresión de que aunque el huerto luce bien cuidado y los árboles parecen jóvenes, en realidad ya están muy acondicionados a este clima, de ahí la cáscara tan gruesa y lo escaso de su jugo.

No he querido ausentarme de aquí. Lo que ocurre es que para algunas ideas (como las relacionadas con la minería) trato de documentarme un poco, y debo escarbar entre varios archivos para elegir las fotos. Pero te agradezco el comentario. Trataré de poner cosas más seguido, aunque sean menudas.

Gracias por venir. Te mando un abrazo afectuoso.

RRS