27/6/10

Biznagas VI

Ya se me había olvidado que aún tengo fotografías de biznagas que no he presentado. Corresponden a la etapa final de la floración, cuando las flores ya han sido fertilizadas y se cierran para dar lugar a los frutos.

Sin embargo, antes de presentarlas, déjenme decirles que en el capítulo V (20/02/10) Mariana hizo un comentario en el que mencionó la existencia de los “nectarios” y su asociación con las hormigas. También dijo que ella ha observado biznagas llenas de hormigas, aunque no tuvieran flores.

Total, me puse a tratar de averiguar sobre el tema, y me encontré una publicación muy bonita sobre un nopal (Opuntia stricta). Para empezar dice que los “nectarios” son estructuras que producen néctar, aunque no están relacionadas directamente con las flores, dice también que son más frecuentes en las plantas tropicales, y que las hormigas son, con mucho, los organismos que los visitan más.

Ya con respecto a ese nopal, viene a ser que en el curso de un día lo llegan a visitar hasta nueve especies de hormigas, algunas durante el día y otras durante la noche. Por último, encuentran que si bien las hormigas no parecen proteger al nopal de todos los insectos, si lo ayudan contra las “palomillas”. Lo más importante es que demuestran que las hormigas contribuyen a que la planta produzca más frutos. Es por ello que biólogos y ecólogos le llaman a estas asociaciones “mutualistas”, ya que cada una de las partes obtiene un beneficio de la colaboración.

Lo cierto es que hasta ahora yo nada más he apreciado tres tipos de hormigas que visitan mi biznaga. Claro, la mía está en un patio urbano, sería cosa de verlas en la naturaleza.

Y ahora sí, vienen las primeras fotos de la serie:





La parte carnosa del fruto es de aproximadamente 3 centímetros y, a diferencia de las tunas, nunca sueltan los restos de los pétalos. A mí me resultan muy simpáticos porque parecen piñas pequeñas. No llevan ninguna espina. Cuando el fruto está maduro se pone de color amarillo y, si uno lo arranca de la planta, se forma un orificio en su base por el que salen las semillas, que son negras y muy pequeñas.








Yo soy pésimo para describir sabores, pero el fruto maduro más bien es ácido, se antoja como para hacer agua, ponerle chile o, según yo, hacerlo en dulce. Me imagino que en algunos lugares del país han de hacer algo de esto con ellos.

Ahora les presento unas biznagas silvestres con sus frutos. Miren lo fecundas que son las canijas.





Ya casi para acabar, les diré que, al igual que en otros lugares de México, en BCS se prepara dulce de Biznaga (acitrón).
Yo lo he visto a la venta únicamente en un pueblo que se llama “El Triunfo”, al sur de La Paz. La verdad es que, si acaso, tendrían un kilo.

El producto es “raro”, ya que no está totalmente cristalizado, sino que es blando. En realidad no está bien preparado, le falta cocción y azúcar. A mí me quedó la impresión de que eso es consecuencia de que los insumos (gas-leña y azúcar) son un bien más preciado que el acitrón. Lo cierto es que, si uno se descuida, puede llegar a desarrollar hongos.

Bueno, hay otra opción, quizás simplemente se lo comen a la primera sentada.

Aquí les dejo un par de fotos más (en época de lluvias), además de una del dulce. La última es una artesanía que fotografié en el DF; me gustó mucho por su tamaño (como 75 centímetros de altura), y por sus detalles.






RRS

6 comentarios:

Carmen dijo...

Que maravilla de fotos y de naturaleza tan magnánima con estos depredadores que somos los humanos.

Pero la verdad esas tunitas no se me antojan, sólo las de xoconoxtle y me imagino que esas son más ácidas todavía.

El acitron aguado sin azúcar es como más me gusta. Yo lo compro y lo sumerjo en agua porque no me gusta con tanto dulce.

Un abrazo fraterno

Xerófilo dijo...

Hola Carmen:
Pues si tienes razón en lo de que la naturaleza es magnánima. A mí otra cosa que me parece curiosa es la idea que se tiene de la península en la parte "continental" de México, de que son tierras desérticas.
Yo digo que áridas sí son, pero desierto nomás en el Vizcaíno (el piquito ese que se proyecta hacia el Pacífico).
De las tunas-piñas se me hace curiosa la ausencia de antojo.
Tenía ilusión de que me sugirieras algo (yo no he probado los xoconostles)¿cómo se hace el dulce? (me refiero a cuánta agua y cuánto dulce) ¿se puede usar miel en lugar de azúcar ¿se usa piloncillo o azúcar?
Y fíjate qué curioso que el acitrón de por acá sea como a ti te gusta. Pero queda muy prieto ¿verdad? Supongo que eso depende de la especie de biznaga.
Ese que presenté debe ser de la especie de la biznaga de mi casa que, según yo, es la más abundante en la zona de "El Triunfo".
Por cierto, las tunas-piñas quedan como "huecas" ya maduras. Nomás tienen las semillas, pero la "carne" casi desaparece.
Así que el dulce sería casi de puras cáscaras.
Qué bueno que te gustaron las fotos.
Saludos
RRS

*Marianita* dijo...

hola Xerófilo
ya sabes que mis paseos por acá son esporádicos, pero siempre me llevan a locuras visuales que se antojan conocer.
qué bonitas biznagas con flor y trompa de musaraña (jajajaa, ¿ya las buscaste?). y las tunas-piñas están re bonitas, el amarillo es muy llamativo.
¿Y será que tus biznagas tienen biznaguitas? ¿Has intentado sembrar las semillas? (podríamos intentar un tráfico de semillas...jajajaa, pero shhh). Aunque acá llueve mucho mucho, y tendría que tenerlo como mi agave reina, dentro de casa... buuu.
saludooos!
bonitas fotos.

Xerófilo dijo...

Hola Mariana:
Qué gusto que vengas y comentes.
Y, pues sí, qué le vamos a hacer con lo ralo de tu presencia. Pero pues ni modo, quizás en el futuro vuelvas a ser asiduamente persistente.

Busque a las musarañas y no me late el parecido que encuentras. Nomás tu tienes esas ocurrencias.

Pero paso a lo serio. He pensado mucho en lo de la propagación por semilla de las cactáceas. Aún no he hecho la prueba porque quiero hacerla en serio. Pienso mucho en preparar medio de cultivo en gel, y darles diferentes tratamientos a las semillas. Cuando menos de desinfección.

Pienso que el cultivo de cactáceas es la solución a muchas cosas, como son la protección de las especies, y la falta de empleo tanto de personas calificadas (como los biólogos y otras carreras), así como una solución para algunas comunidades rurales.

Creo que lo mejor es que las cactáceas pequeñas tienen mercado nacional e internacional, lo que permite suponer que podría ser una actividad próspera. Súmale la variedad que tenemos, y pues qué maravilla ¿no?

Tú sabes que todo esto es posible. Es cosa de estudiar, prepararse y empezarlo. Así que ya sabes, si conoces la "formulación" de algún medio de cultivo para semillas para cactáceas, hazme favor de hacérmelo llegar. Yo ya tengo algo, no te creas que lo mio es nomás pura palabrería.

Y no creas que tomo a broma lo de mandarte semillas, nomás déjame ver cómo. Y es que fíjate que me parece que el fruto de la biznaga funciona como "banco" de semillas. La mía los tiene formados desde diciembre y de los 10 que tenía, aún conserva 8. Se los quiero dejar, ya que me parece que con las próximas lluvias saldrán los botones y "tumbarán" los frutos, haciendo coincidente la liberación de las semillas con una época favorable.

Sin embargo he de reconocer que me parece que en la naturaleza la mayor parte de las biznagas no conserva sus frutos para estas fechas. Así que mi hipótesis tiene poco sustento.

De ahí que no sé ¿si le quito el fruto ahorita las semillas que te enviaría estarían en condiciones "óptimas" o lo ideal es esperar?

Creo que coincidirás en que esta es una más de las facetas por las que la biología es tan divertida y fascinante.

Pero se me hace que tu tienes hartas respuestas, así que empieza a compartirlas.

Saludos. Que estés muy bien.

RRS

Carmen dijo...

Haberme dicho que querías la receta de los xoconostles, ya te acordaras que los tengo sólo en foto en mi bló, no tiene receta porque es ré facil.
Es preferible usar azúcar, la miel no te da esa misma consistencia de jarabe como el azúcar, para dos tazas y media de agua necesitas dos tazas de azúcar y la pones a hervir, ahi mismo una vez que rompa el hervor le agregas unos siete o sies xoconoxtles pelados y sin semillas, o sea serán 14 mitades de xoconostles, con una raja de canela. Se ponen a hervir hasta que se reduzca a la mitad el jarabe y espese, ya para entonces los xoconostles estarán bien cocidos. A mí me gusta que no esté sobrecocido el xoco, pero eso es algo que poco a poco iras experimento tú en en la práctica y de acuerdo a tu gusto.
Un abrazo mi estimado

Xerófilo dijo...

Hola Carmen:

Muchas gracias por darme las proporciones para poder hacer ese tipo de dulce.

Ahora nomás es cosa de juntar suficientes frutos.

Saludos

RRS