23/8/08

Chinches con Colibrí


Siempre me ha llamado la atención la forma en que los pintores asignan el nombre a sus pinturas, creo que particularmente a las llamadas "Naturaleza Muerta".

No sería raro ver una "Naturaleza muerta con Chirimoya", o, si el pintor fuese humorista, podría haber una "Naturaleza Muerta con Moscas". Y así.

En cambio los científicos, sobre todo los que se dedican a la naturaleza, tienen que ser mucho más formales y descriptivos en sus títulos. Casi aburridos, aunque esto último, cabe decir, no necesariamente es cierto.

Todo lo anterior es por el título, aparentemente sin sentido, pero denme chance, veamos si acaba teniéndolo.

Las chinches suelen ser sinónimo de suciedad, de falta de higiene. En "Memorial del Convento", José Saramago escribió:

"Cuando la cama fue aquí puesta y armada aún no había chinches, tan nueva era, pero después, con el uso, el calor de los cuerpos, las migraciones en el interior del palacio, o de la ciudad para adentro, que de donde viene esta ventregada de bichejos es algo que no se sabe..."

Total. Son insectos con un aparato bucal que les permite chupar o succionar sangre o savia, es su papel en los ecosistemas, vectores idóneos de enfermedades.

Pero también son bonitos, y como todo organismo del planeta, con un papel en el funcionamiento de las cosas.

Déjenme mostrarles algunas de por acá, que están asociadas a las plantas.

En las primeras las chinches están sobre la floración de una planta a la que le llaman "Jumete" (Asclepias subulata), según entiendo, oriunda de la península de BC. Me parece posible que participen en la polinización de la planta; se restriegan demasiado sobre las flores como para no hacerlo.



La última me gusta por eso de las chiripas. Vean el insecto que pasó volando.

Esta otra está de tragaldabas en una tuna silvestre. De esos nopales que mostré acá.

Las que siguen están sobre una naranja. El árbol está en un pequeño huerto de un Rancho-Quinta. Vean la típica actitud de "Ocni" de la que está al revés:

Y aquí es donde pretendo que el título cobre sentido. En ese mismo naranjo los dueños de la casa nos dijeron que había un nido de colibrí.

Aquí, un breve paréntesis. No es raro que salga solo al campo, pero tampoco es raro que vaya acompañado. Si voy acompañado normalmente es por un par de muchachas, ambas Biólogas Marinas, que han venido haciendo su tesis en el laboratorio en que trabajo. Al regresar de nuestras excursiones fotográficas generamos una carpeta de fotos para cada uno, y las compartimos indistintamente (aunque siempre sabemos quién tomó cuál).

Total. Ésta foto la tomó Karina:

Esta la tomé yo:

Esta la tomó Rocío:


En un espacio diminuto estaba todo eso, las chinches, la naranja y la colibrí y, abajo de ella, supongo, los huevos que puso. Disfrútenlas. Están llenas de detalles.

Tan tan

RRS

PD. Por motivos de trabajo me ausentaré poco más de una semana. Hagan favor de no dejar demasiadas cosas perdidas.

21/8/08

Complacencia Científica I


Allá abajito, la madrina del blog, al hacer un comentario, nos da pretexto para sacar más fotos de la tortuga que les presente.

Ella dice: "¡qué chula tortuga! ¿hasta qué tamaño llegan a crecer? o ... ¿qué tamaño tienen sus padres? Esa se ve re chiquitina."

El biólogo que mencioné tiene cuatro ejemplares, aparentemente dos machos y dos hembras. Otra bióloga que también trabaja en mi lugar de trabajo tiene un ejemplar hembra. Pertenecen al género Gopherus, pero el biólogo piensa que uno de sus machos podría ser de una especie diferente. El es muy buen taxónomo, por lo que estoy seguro de que su identificación (de las tortugas) debe ser difícil. Según me dijo quizás lo intente (la identificación) por la vía de la biología molecular (ADN, pues).

Total, el año pasado la tortuga de la bióloga puso huevos , obviamente sin fertilizar, ya que está solita. Fueron dos huevos que pesaron casi lo mismo, 32 gramos cada uno (¿se entendió que los huevos los puso la tortuga y que no insinúo que la bióloga sea una tortuga, verdad?)

En lo personal yo he pesado dos de las tortugas al día o dos de haber nacido, una pesó 16 gramos y la otra 17.2. Es decir, podemos suponer que en el proceso de ser "yema" a formación de "tortuga" el organismo pierde aproximadamente la mitad de su peso original.

La que sigue es una foto casi obligada para dar la idea de escala. La tortuga de la izquierda ni al caso, ya que es de las que venden en los acuarios, pero ya crecida; es acuática.
La pequeña es la que ya les presenté, la otra es el supuesto padre. El diámetro de la referencia es de 55 milímetros.

Aquí está la protagonista, en una foto más bien mediocre tirándole a pésima, pero no le hace. Está sobre la tapa de la lente que figura arriba.

Aquí está posando con su papá.

Y aquí está la mamá, que andaba a la corre y corre, como queriendo retar a la liebre.

En la siguiente fotografía está la cría con el macho que, parece ser, es de la otra especie. Como ven son agresivas, le está tirando una tarascada a la tortuga acuática (el biólogo tiene como tres terrarios y, normalmente, las tiene separadas para evitar estas agresiones). Si no me equivoco el ejemplar mayor debe tener unos 20 años. Su caparazón debe medir como 35 centímetros que, según un libro que tengo, es cercano a su talla máxima.


Las tortugas estas se la pasan copulando. La verdad no creo que ocurra lo mismo en condiciones naturales, pero en la jardinera-terrario que les conté, no hay vez en que yo haya ido de visita en que no anden bien apasionadas. Me parece posible que sea indicador de que en la naturaleza, siendo escasas, aprovechen cada encuentro para la fertilización, y que la hembra "guarde" el esperma hasta que sus óvulos estén listos. Aquí en La Paz las tortugas ovipositan por ahí de semana santa (marzo-abril) y las crías nacen entre julio y septiembre, coincidiendo con días de lluvia. El biólogo ya mencionado piensa que quizás la lluvia sea un disparador, ya que afloja la tierra, facilitando su irrupción (perdón, no mencioné que la hembra entierra los huevos).

Aquí les vuelvo a presentar a la protagonista, recorriendo sus lares.

Tan tan

RRS

PD. Nótese además que la madrina del changarro hizo honor a su sobrenombre: Preguntona # 1.

20/8/08

Exasperación Olímpica


Creo que saben a qué me refiero.

La sobresaturación de la repetición de combates y ceremonia de premiación me hacen maldecir a las televisoras, que quieren que el país entero se "monte" sobre los atletas premiados, y subestime el esfuerzo de los restantes. Asimismo, pareciera que nuestros problemas desaparecerán merced a un par de medallas.

Total. Mejor apago la televisión y dejo de quejarme.

En desquite, lo único que se me ocurre es "ilustrar" la famosa fábula de "La Liebre y la Tortuga" que, me acabo de dar cuenta, ni siquiera sé si se llame así.

En fin.

La tortuga que presento nació en cautiverio. Sus padres han sido cuidados por muchos años por un biólogo que trabaja en mi centro de trabajo. Las mantiene en una especie de jardinera-terrario y, realmente, las cuida mucho. No son nativas de la Península de Baja California, donde no hay tortugas terrestres. Son propias de las zonas desérticas del Norte de México (Antes de que Mariana me corrija. En BCS hay una tortuga de aguas dulces, similar a la que suele comercializarse en las tiendas, además de que en sus playas vienen a desovar cinco especies de tortugas marinas).

La que ilustro es la primera de sus descendientes (ya hay 17 de ellos):


La liebre que pongo me la encontré trotando y ramoneando (ella) en el cauce de un arroyo. Me pareció curioso que no huyera despavorida, aunque tampoco me permitió acercarme lo suficiente, por lo que las fotografías no dan mucho de sí. Noten que tiene una oreja mocha (se nota en la 2ª foto). Pienso que logró huir sea de un perro o de un coyote. Pudo ser un lince, pero me da la impresión de que fue una tarascada, lo que no es propio de los felinos.



Total. A mi modo de ver, en mucho ambas son supervivientes. 

Lo de las tortugas es muy bueno, ya que coadyuva en forma directa e indirecta a proteger la especie. Lo de la liebre es padre, porque logró vivir a un ataque tipo corretiza y sus patitas la salvaron.

En este caso empataron y no se tocó ningún himno.

Tan tan

RRS

17/8/08

Sendas y Tomates


Desde hace como cuatro o cinco años, a consecuencia de leer el editorial que publica Verónica Murguía cada dos semanas en "La Jornada Semanal", me hice adicto a leer las novelas de un autor sueco que se llama Henning Mankell, que es publicado por la Editorial Tusquets.

Total, Mankell ha creado, entre otras cosas, una saga que trata de un detective sueco (Kurt Wallander).

En uno de los libros que la constituye, que se llama "Antes de que hiele", dice lo siguiente:

"Un día de otoño, durante aquel complicado primer año en la universidad, donde, a falta de algo mejor, empezó a estudiar Derecho, iba en bicicleta por la carretera que conducía hasta Staffanstorp y eligió al azar un desvío. Tomó después un sendero que conducía hasta los restos de un viejo molino abandonado. Y fue entonces cuando se le ocurrió la idea. Una idea que fulminó su conciencia como un rayo. ¿Qué es en realidad, un sendero? ¿Por qué discurre por un lado de un árbol o de una piedra, en lugar de extenderse por el otro lado? ¿Quién lo recorrió por primera vez? ¿Y cuándo?
Mientras miraba fijamente el sendero que se extendía ante sus pies, supo que aquélla sería su misión en la vida. Se convertiría en la estudiosa y eminente protectora de los senderos suecos. Ella escribiría la "Historia de los senderos suecos". Corrió hacia donde había dejado la bicicleta, interrumpió sus estudios de Derecho al día siguiente y se presentó en el departamento de Historia y Geografía Cultural."

Lo que acabo de transcribir se me hizo obsesión. 

Al menos parcialmente, es por ello que me embruja el internarme y recorrer senderos como éste.

Y, a veces, uno tiene la suerte de encontrar, aparte de vistas hermosas, cosas como esto.

Sí, ya sé, es una cosa simple. Tomates silvestres llegados ahí sepa la bola como.

Hay dos que tres opciones:

1ª Popó-caca de algún animalucho. Pudo ser pájaro, murciélago o mamífero, que se comió unos tomates unos cuantos kilómetros más allá.

2ª Algún primate tiro la salsa, que no era frita ni cocida, de tal forma que la semilla estaba viva.

3ª Los gnomos xerófilos las sembraron ahí.

Lo cierto es que, a raíz de verlos por primera ocasión así, en el campo, una de mis amigas acuñó una expresión que se me sigue haciendo genial. 

Se refería a que no los reconocía como "tomates", dado que "les quedaba muy grande el vestidito". Miren si no tenía razón. Háganlas grandes y "véanlas" a "trasluz".

Total. Conocer acá, por fuerza, implica adentrarse en terracerías, cauces y senderos.

Ya sé, ya se habían dado cuenta.

Pero no deja de ser triste alejarse de ahí, sin tener idea de lo que uno hubiese encontrado de seguir.

Tan tan

RRS

P.D. I. Si piensan leer los libros de Mankell, les ruego y suplico que lo hagan en orden. Son seriados. Los buenos lectores saben lo que ello implica.
P.D. II. Antes de que pregunten las preguntonas # 1, 2 y 3. Esos tomates son chiquitos chiquitos. Casi pura semilla, que además es grandota. No la libran para salsa. Adaptación pura, pues.



16/8/08

Zalates, Amates, Matapalos y ... Murales


Todos los nombres mentados al principio pertenecen, para nosotros los biólogos, a árboles de un género al que se denomina Ficus.

Una de sus especies es el higo común. Sabrosos frescos o en dulce, pero son una especie introducida en nuestro continente.

Originaria de Asia. Es una de las muchas introducidas por los españoles que logró prosperar acá, en algunas partes del continente americano.

Sin embargo hay varias especies nativas de México. Sus nombres comunes, entre otros, son los que dan título al capítulo. Acá, en BCS, se les conoce como Zalates (hay dos especies).

Entre las fotografías que he presentado hasta ahora de BCS han predominado las cactáceas (cardones, pitayas y biznagas) y flores, sean de cactos, agaves o arbustos diversos.

Indudablemente eso da una idea general de buena parte del paisaje de Sudcalifornia. Pero no deja de ser incompleto. Lo cierto es que acá también hay árboles, y muchos son de tamaño decente (más de diez metros).

Creo que mi favorito es el "Zalate". Parecido al "Amate" y al "Matapalos", que quizás sean nombres que puedan reconocer ustedes, por ser especies que se presentan en hábitats que les son más afines, más de la parte central y tropical de México.

Su fruto es un higo pequeño. Imagínense las manos de un adulto normal. El más grande sería del tamaño de la uña de su dedo índice, los pequeños como la del meñique, e incluso menores.

Me gusta la forma en que lo describen en el libro que cite aquí: "... son comidos (los higos) por pájaros y niños sin razón aparente."

Yo agregaría que también por biólogos. Son sabrosos pero sin la dulzura y "tamaño de recompensa" del higo común. Quizás una conclusión adicional es que los biólogos somos niños. Chido.

Total, podríamos decir que su fruto se lo comen los pájaros, también los murciélagos, los niños y los biólogos. Al final, obvio, lo hacen popó-caca. Si nos restringimos al ámbito silvestre podemos decir que la poco-caca defecada por los silvestres pus cae en algún lugar en forma de bombardeo.

Bueno, el caso es que, en estas regiones, generalmente, la popó-caca de pájaros y murciélagos que contiene esas semillas llega a germinar cuando cae en rocas. Cosa de nicho y competencia. Biología-Ecología y Evolución en una de sus millones de expresiones. Vean si no.

Ya de aquí los canijos se las dan a crecer y crecer. Yo soy buenísimo en matemáticas, pero soy flojo para eso de la trigonometría aplicada. Ya, en otras palabras, sepa la bola cuanto hayan medido los que les presento, pero déjenme, mejor pongo la primera foto.

La foto anterior se me hace la mejor referencia que tengo de su tamaño. La terracería del costado es de dos carriles. En doble sentido caben holgadamente dos camionetas. Así que calculen ustedes la altura.

Aquí vemos a otro. Está a unos metros de la carretera transpeninsular. Al sur de La Paz, por el camino "largo" a "Los Cabos".

El libro que ya cite dice: "Afortunadamente la madera no es utilizada para ninguna cosa, y los locales lo aprecian por su belleza y sombra, de tal forma que es raro que sea destruido". Agrega también: "El té de hojas y ramas es usado para tratar mordeduras de víbora de cascabel en mulas y ganado" (las negritas son obvias, para resaltar que NO aplica para humanos, supongo que a menos que ellos [los humanos] sean muy mulas); dice también que puede ser usado para "cortadas e infecciones", aquí sí, me imagino por la redacción, estamos incluidos.

Y ahora si ya no voy a hablar, sino hasta el final, porque me gustaría que, después, fuesen a visitar otros dos sitios. Empecemos viéndolas.





Ahora repetiré algunos en otros ángulos.





Creo que aprecian que es un capítulo que, en cierto sentido, tenía "armado" de antemano.

Sin embargo le faltaba su razón de ser, su raíz. Y empecé a encontrarla aquí, en un capítulo bellísimo sobre Bansky, al que conocí merced a la creadora de ese espacio.

De la discusión que se originó, volví a releer un capítulo del espacio de Eileen.

No es afán de volver a iniciar una discusión de por sí polémica y que a mí me fue grata. Háganlo aquí si lo desean, o en el lugar de origen, que sería lo correcto.

Para fines de este espacio y capítulo, yo lo que quiero retomar es la segunda ilustración del capítulo de Eileen que cité arriba.

Estoy seguro de que es un Amate-Matapalos-Zalate. Una muestra de cómo los latinoamericanos conservan tantas cosas de sus orígenes. Ojo, ese ilustrador pudo ser casi cualquier latino. A la Virgen de Guadalupe se le venera no sólo en México. Y el Amate es, también, propio de buena parte del continente.

Aquí abajo ustedes tienen un acercamiento de la primera foto. Hay un altar. En éste caso es a "San Judas Tadeo", no a la Virgen de Guadalupe. Pienso que eso no es trascendente. Pero son lugar de culto. Quizás sea un motivo adicional por el cual son respetados. Yo conozco otro en el que el altar si es dedicado a la Virgen de Guadalupe.

Y sí, lo reconozco, fotografiar "Zalates" es uno de mis vicios y veneraciones fotográficas. Suelo encontrarlos en las paredes rocosas de los cauces de los arroyos. Eso suele darles una "altura" adicional. Junten su corteza blanca-brillante, que los hace resplandecer en la luz blanca y dura de acá, y ya sabrán. Uno voltea a verlos nomás por el deslumbrón.

Tan tan

RRS

10/8/08

Abducción II


Si, ya sé, ni quién me haga caso con lo de la presencia de los "Ocnis" y la persistencia de las abducciones aquí, en BCS.

Por eso ya ni les voy a contar de esas, mis experiencias.

Es muy su bronca lo que les pase si vienen pa'cá.

Pero si puedo anotarlo aquí, en muy mi bitácora. Que según dicen así se debe decir.

Y no se ni a quién le hablo, pero lo cierto es que quiero anotar que el otro día andaba yo andando por el campo cuando, de repente, tuve una sensación extraña, así como de estar siendo observado.

Con eso de que ando tomando algunos "medicamentos" sin receta, pus me dije a mí mismo "¡Bájale Carnal!" Pero nel, la comezón ahí estaba. Total, levanté las antenas (literalmente).

Nada, todo parecía ser una falsa alarma, pero recordé que, en esos casos, era prudente hacer uso de mi proverbial estrabismo, que había dado excelentes resultados en algún otro lugar.

Y sopas camaleón. Ahí estaban. Iren si no.

Total, no sabía muy bien que hacer. Me preocupó el hecho de que uno de ell@s (¿?) ascendiese, como queriendo ocupar "posición" estratégica.

La actitud me pareció bien poco amigable, como queriendo ser líder. O, ya de plano, atacar.


Yo sigo pensando que hice lo correcto.

Me los comí.

Estaban sabrosos.

Tan tan

RRS

PD. Nomás pa que no crean que es pura invención. A esa planta acá le dicen la "Mariola" o "Mariolona" (nótese, NO "Marianela", NI "Malorona", esa es otro yerbajo), su especie es Solanum hindsianum. Vean y verán. Lo aquí escrito es la neta. Consulten el libro citado ahí, si no me creen.

PD 2. ¿Han leído a Kurt Vonnegut? El capítulo está como un 99% inspirado en él.

9/8/08

Colores II. Flores II. DF-Otumba-BCS


Me dieron ganas de juntar algunas flores de distintos lugares. La verdad es que, con excepción de las de BCS, las otras son de jardín o, mínimo, medianamente domesticadas.

No importa. Son bonitas. 

En general vale la pena hacerlas grandes, sobre todo para ver los estambres de las flores, o las vellosidades de las hojas aledañas. Hay una en que se aprecia el insecto polinizador (la 2ª). Esa fue chiripa, pero el insecto se ve bien bonito.










Para mi fotografiar flores tiene un carácter sedante, aunque prefiero las silvestres. 

Supongo que ayuda que, por lo general, son fotografías más bien fáciles. Bueno, a menos que las esté meneando el viento. O que sean acuáticas. O que estén muy alto. O que haya abejas-avispas libándolas. Ya me expliqué. Estas fueron fáciles. 

Espero hayan sido gratas para ustedes.

Tan tan

RRS